SOLUCIÓN TECNOLÓGICA EN EL USO DEL TRANSPORTE ESPECIAL INTERMUNICIPAL

28.08.2019

Fuente: Yeison A. Cruz

El transporte intermunicipal de pasajeros es una de las fuentes de ingresos más importantes en Colombia y en los últimos años ha tenido un crecimiento significativo, según estudios [2], en Colombia se movilizaron en el 2016 cerca de 189.953 millones de pasajeros por vías terrestres teniendo un crecimiento promedio anual de 3.6%, así mismo este representa el 87.58% de la composición de movimiento de pasajeros nacionales en los cuales se toma en consideración transporte aéreo, fluvial y otro tipo de transportes.

La malla vial de transporte de pasajeros por vía terrestre moviliza en promedio mensual a través de terminales de transporte 9.356 millones de pasajeros, siendo las terminales de transporte de Antioquia, Valle de Cauca, Cundinamarca, Quindío, Tolima y Cauca los que mayor cantidad de pasajeros movilizan, y estas a su vez se encuentran representadas por las ciudades capitales: Medellín, Cali, Bogotá D.C, Armenia, Ibagué y Popayán respectivamente [1]. Sin embargo, aunque la cantidad de pasajeros recibidos por parte de las terminales de transporte es significativa y este ha tenido un crecimiento del 13.24% para el periodo de agosto de 2017 en comparación con el año inmediatamente anterior, existe una tendencia en decrecimiento del 7.46% en los periodos de 2015 a 2016, pasando de movilizar 110.163 millones de pasajeros a 101.942 millones respectivamente.[3].

Según estudio realizado [4], aunque existe unos niveles mínimos de prestación de servicio de transporte entre las modalidades de transporte básico y de lujo, entendiendo el servicio básico como aquel que configura previamente una ruta origen, destino con unas paradas programadas no configurables por el usuario y al servicio de lujo, como aquel que cuenta con mejores condiciones en relación a la flota de vehículos, servicios adicionales durante el viaje y una atención preferencial en los puntos de espera iniciales e intermedios. Aun se perciben dificultades a atender en la prestación de este servicio tales como: el sobrecosto en las tarifas atribuidos a situaciones de exceso de demanda, la restringida oferta de vehículos debido a los altos costos para la obtención de permisos de operación y la edad del parque automotor en su gran mayoría oscila entre modelos de vehículos de 1991 a 2003, lo que ha ocasionado la aparición de una oferta alternativa no regulada para la prestación de estos servicios, la cual se encuentra representada por transporte informal de pasajeros y por plataformas electrónicas para la prestación del servicio de forma no regulada.

Por tanto, cómo iniciativas de respuesta ante el fenómeno de la oferta alternativa de transporte intermunicipal, el Ministerio de transporte ha iniciado un proceso de regulación, que consiste en el despliegue normativo amparado por el decreto 2297 del 2015 y la resolución 2163 de 2016, que reglamenta la prestación del servicio de transporte especial en la modalidad de básico y de lujo a través de plataformas tecnológicas, para permitir de manera controlada y regulada la prestación de servicio de transporte intermunicipal de pasajeros por vía terrestre [5] y de esta forma ofrecer una oferta complementaria a la ya existente. 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Ministerio de Tecnologías de la Información y la comunicación, 2016 movimiento mensual de pasajeros 2016 en Colombia (terminales de transporte) 1 1

[2] ANDI 2018. Sector transporte terrestre de pasajeros en Colombia 11

[3] La República 2019. Terminales de transporte terrestre superan 67 millones de viajes en el año 11

[4] Ministerio de transporte, Oficina Asesora de Planeación y Grupo de planificación sectorial, 2005 caracterización del transporte en Colombia: diagnóstico y proyectos de transporte e infraestructura 11

[5] Dinero 2017. La revolución normativa en la que avanza el MinTransporte. 11

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar